
SocialMedia y periodismo. Un tuit fuera de la web.
En 2043 desaparecerán los periódicos de papel porque no quedarán lectores.
(Juan Luis Cebrián, consejero delegado de PRISA, editorial de El País).
Cual Nostradamus contemporáneo, Cebrián se tiró al barro y profetizó el fin de la prensa escrita. Sin duda, animado por los datos cada vez más deprimentes de la difusión del papel y el aumento del consumo de información vía internet. Informados everywhere, en cada tuit con enlace a un diario.
Estamos acostumbrados a la inclusión de tuits en los diarios. Por ejemplo, El Mundo tiene su propia sección de ‘Tuits al director’, en la que incluyen algunos gorjeos de actualidad. Sin embargo, me llamó la atención la forma de proceder de La Opinión de Málaga en una práctica que no es habitual, pero que creo que es muy interesante.
Si pinchas aquí, podrás ver cómo estás leyendo una página de periódico normal pero ¡oh sorpresa!, en el faldón de la página hay comentarios realizados en redes sociales por usuarios. El tuit o el comentario de Facebook salen de la pantalla del ordenador y forman parte de la actualidad.
Abrir estos canales en los que un diario escrito incluye sin tapujos la participación de sus lectores es una de las formas de hibridar contenidos. ¿Por qué es interesante? Porque los diarios ganan así una forma más de participación y los periódicos, aunque sigan sirviendo para envolver pescado, tienen –dentro de su caducidad- una mayor contextualización e incluyen más puntos de vista que el del periodista que cuenta la noticia o el sesudo análisis del columnista de turno.
Saquemos los tuits a la calle, demos a la opinión de nuestros lectores un espacio cualificado, que sus comentarios, los interesantes, no se pierdan entre el spam de los comentarios a las noticias de la web. Abramos los diarios a los lectores y que sientan que son parte importante de los medios.
muy interesante y útil artículo. saludo!
Hola. Muchas gracias por los artículos de este espacio, son muy interesantes y serios.
Saludos
Luis